Retinopatía Diabética: Cuando la diabetes amenaza la visión

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta a millones de personas en el mundo y requiere una gestión rigurosa y multidisciplinaria. Si bien sus efectos más conocidos se centran en el metabolismo, sus ramificaciones impactan profundamente la salud ocular. Dentro de las complicaciones más serias se encuentra la retinopatía diabética, la afectación de la retina que surge directamente de las alteraciones prolongadas en los vasos sanguíneos causadas por niveles elevados de glucosa.

Esta patología constituye la principal causa de ceguera evitable en la población activa y su progresión es, a menudo, silenciosa e indolora hasta que el daño es avanzado. En Red Laser, centros oftalmológicos especializados en Santiago, Talca y Concepción, enfatizamos que todo paciente diagnosticado con diabetes mellitus debe incorporar el control oftalmológico periódico como parte esencial de su tratamiento. Actuar a tiempo y entender el riesgo garantiza la preservación de su calidad visual.

Si usted o un ser querido vive con diabetes, agende un chequeo completo de retina hoy mismo. (Aquí se sugiere un enlace interno a la página de contacto/evaluación)

Retinopatía Diabética

1. Entendiendo la retinopatía diabética: Un daño vascular progresivo

La retina es el tejido sensible a la luz que cubre la parte posterior del ojo y funciona como el “sensor” que captura las imágenes para enviarlas al cerebro. Esta capa vital depende de una red compleja de pequeños vasos sanguíneos para obtener oxígeno y nutrientes.

En el paciente diabético, la hiperglicemia crónica deteriora las paredes de estos microvasos. Inicialmente, estas paredes se debilitan y filtran fluido o sangre hacia la retina. Con el tiempo y sin un control metabólico estricto, esta condición progresa a etapas más graves.

  • Edema macular: La fuga de líquido provoca la hinchazón de la mácula, la parte central de la retina, resultando en una pérdida de la visión central y fina.
  • Isquemia: Los vasos sanguíneos se cierran, impidiendo el suministro de sangre y generando zonas de retina sin oxígeno.
  • Neovascularización: En un intento desesperado por compensar la falta de oxígeno, el ojo produce nuevos vasos sanguíneos (neovasos). Estos neovasos son anormales, frágiles y crecen sobre la superficie de la retina y el vítreo, causando hemorragias graves o desprendimiento de retina, lo cual amenaza con la ceguera total.

2. La clave de la prevención: Control y chequeo riguroso

La premisa más importante para defender su visión contra la retinopatía diabética es la prevención activa. La ciencia demuestra que el manejo riguroso de la glucosa, la presión arterial y los lípidos en la sangre reduce drásticamente el riesgo de progresión de la enfermedad.

Sin embargo, respecto al ojo, la herramienta más poderosa que usted posee es el chequeo completo con su oftalmólogo.

Frecuencia y momento ideal para el control

La recomendación es clara: todo paciente diagnosticado de diabetes mellitus debe ser referido con un oftalmólogo para un chequeo completo.

  • Diabetes tipo 1: El primer examen oftalmológico debe realizarse dentro de los cinco años posteriores al diagnóstico, y luego, anualmente.
  • Diabetes tipo 2: El primer examen debe ser inmediato al diagnóstico, dado que la enfermedad puede haber estado latente por años, y posteriormente, anualmente.
  • Embarazo: Las mujeres diabéticas embarazadas requieren un control estricto antes de la concepción y durante el embarazo, ya que los cambios hormonales pueden acelerar la retinopatía.

El examen fundamental para la retinopatía diabética

Durante la consulta, el oftalmólogo busca daños en la retina que usted aún no percibe. El examen esencial que permite esta detección precoz es el estudio de fondo de ojo (también llamado oftalmoscopia).

Para realizar este examen, el especialista utiliza gotas para dilatar su pupila, permitiendo una visión clara y amplia de la retina. Al observar el fondo del ojo, el médico puede identificar signos tempranos de retinopatía diabética, tales como:

  • Microaneurismas (pequeñas protuberancias en los vasos).
  • Hemorragias o exudados.
  • Cierre o estrechamiento de los vasos.
  • Crecimiento de neovasos (retinopatía proliferativa).

La detección temprana permite implementar estrategias para frenar la progresión del daño antes de que afecte seriamente la agudeza visual.

3. Diagnóstico de retina y vítreo en Red Laser: Su defensa visual

En Red Laser, reconocemos la urgencia que implica el manejo de la retinopatía diabética. Por ello, combinamos la experiencia de nuestros oftalmólogos con tecnología de diagnóstico de vanguardia para ofrecer un servicio integral de diagnóstico de retina y vítreo.

Tecnología avanzada para un diagnóstico preciso

Para complementar el estudio de fondo de ojo, nuestros centros en Santiago, Talca y Concepción disponen de equipos que aportan una visión detallada de las estructuras retinianas:

  • Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): Una técnica no invasiva que proporciona cortes transversales de la retina, permitiendo medir con precisión la inflamación (edema macular) y detectar el daño más sutil.
  • Angiografía con Fluoresceína: Este examen revela los problemas de circulación y las áreas de retina isquémicas, guiando al médico en la toma de decisiones terapéuticas.

Retinopatía Diabética

Opciones de tratamiento moderno para la retinopatía diabética

Si la retinopatía diabética se detecta en una etapa donde la visión ya está comprometida, nuestros especialistas están preparados para ofrecer tratamientos efectivos:

  1. Terapia anti-VEGF (inyecciones): Se inyectan medicamentos directamente en el ojo para reducir la hinchazón macular y frenar el crecimiento de neovasos. Constituye uno de los tratamientos más comunes y efectivos.
  2. Fotocoagulación con láser: Se utiliza un láser de alta precisión para sellar los vasos sanguíneos con fugas o destruir los neovasos, evitando nuevas hemorragias y la proliferación de la enfermedad.
  3. Vitrectomía: En casos avanzados con hemorragia vítrea persistente o desprendimiento de retina, el cirujano realiza una vitrectomía para eliminar el gel vítreo turbio y reparar la retina.

4. Una visión integral en Red Laser: Compromiso con el paciente diabético

Nuestro enfoque supera el mero diagnóstico. En Red Laser, trabajamos bajo una visión integral de la salud visual. Sabemos que el paciente diabético requiere una atención continua y coordinada.

Nuestros oftalmólogos poseen la capacitación y la experiencia necesarias para gestionar el seguimiento de la retinopatía diabética en todas sus fases. Ofrecemos la posibilidad de realizar sus controles periódicos y sus tratamientos, si son necesarios, en nuestros centros de Concepción, Talca y Santiago, asegurando continuidad en su cuidado.

No demore. La pérdida de visión causada por la retinopatía diabética es, en muchos casos, irreversible si se espera a que los síntomas aparezcan. Asuma el control de su salud ocular hoy. Colabore con su oftalmólogo para proteger este sentido vital.

Su plan de acción debe comenzar con un control oftalmológico exhaustivo en Red Laser.

Recupera la claridad: Tecnología y experiencia en cirugía de cataratas en Redlaser

¿Experimenta una visión cada vez más opaca, como si mirara a través de un vidrio empañado o bajo una cascada? Si las imágenes se tornan borrosas, los colores pierden intensidad y la dificultad para conducir de noche aumenta, es altamente probable que esté desarrollando cataratas. Esta es la causa más común de ceguera reversible en el mundo. Afortunadamente, la solución es sencilla, segura y definitiva: la cirugía de cataratas. Esta intervención restaura la transparencia ocular y devuelve la nitidez perdida.

En Redlaser, centro oftalmológico con 20 años de trayectoria y presencia en Santiago, Talca y Concepción, entendemos que este diagnóstico genera muchas preguntas. Por eso, hemos preparado esta guía completa. Aquí, desglosamos el procedimiento, explicamos la tecnología de vanguardia que utilizamos y, lo más importante, mostramos cómo la experiencia de nuestros equipos asegura la máxima calidad visual para usted. Nuestro compromiso es ofrecer la excelencia en cada paso.

Acceda a una evaluación especializada y descubra cómo la tecnología de Redlaser puede transformar su visión. (Aquí se sugiere un enlace interno a la página de contacto/evaluación)

1. Entendiendo las cataratas: El enemigo silencioso de la visión

¿Qué son exactamente las cataratas?

Las cataratas son la opacificación progresiva del cristalino, la lente natural que poseemos dentro del ojo, justo detrás del iris. El cristalino, en condiciones normales, es transparente y enfoca la luz en la retina. Con el tiempo, este lente se vuelve turbio, perdiendo su claridad y obstaculizando la visión.

Esta turbidez bloquea el paso de la luz, disminuyendo la agudeza visual y generando la sensación de vista nublada o visión opaca. Cuando las cataratas impactan significativamente su calidad de vida, la única medida efectiva y permanente es la operación de cataratas. La intervención quirúrgica se convierte en una necesidad para mantener la autonomía y el bienestar del paciente, eliminando la frustración que produce una visión deteriorada. Los pacientes que experimentan la progresión de la opacificación saben que las soluciones temporales como el cambio constante de lentes correctores dejan de proporcionar la claridad requerida. Por ello, la decisión de actuar a tiempo garantiza el mejor resultado.

cirugía de cataratas

Síntomas que indican la necesidad de una cirugía

El paciente busca confirmar si sus síntomas se relacionan con cataratas. Si identifica uno o varios de estos signos, considere agendar una revisión oftalmológica para confirmar el diagnóstico:

  • Visión borrosa y opaca: La dificultad para ver se siente como tener suciedad permanente en los ojos. La visión de objetos lejanos se deteriora progresivamente, exigiendo un esfuerzo constante.
  • Colores desvanecidos: Los tonos brillantes se ven amarillentos o apagados. Esta pérdida de contraste afecta la apreciación del mundo y distorsiona la realidad visual.
  • Problemas con la luz: Aumento de la sensibilidad a la luz (fotofobia) o visión de halos alrededor de las luces intensas (especialmente molesto al conducir de noche). La luz del sol o de faros se convierte en una molestia insoportable.
  • Dificultad nocturna: Empeora la capacidad de ver en condiciones de baja luminosidad, limitando la vida social y la movilidad nocturna.
  • Cambio frecuente de receta de lentes: Aunque cambie sus anteojos, la visión no mejora o empeora rápidamente. Indica que el problema reside en la opacificación del cristalino, no en el error refractivo.

2. El procedimiento: Cirugía de cataratas con Facoemulsificación

La cirugía moderna de cataratas es un procedimiento ambulatorio, seguro y altamente efectivo. El objetivo es simple: remover el cristalino opacificado y reemplazarlo por un lente intraocular (LIO) transparente y permanente. Este acto quirúrgico restaura la transparencia del sistema óptico del ojo y devuelve al paciente su capacidad de enfocar.

Facoemulsificación: La técnica de Redlaser

En Redlaser, aplicamos la técnica más avanzada y menos invasiva conocida como Facoemulsificación (o simplemente Faco). Este proceso garantiza resultados más rápidos y una recuperación más cómoda, utilizando equipos de ultrasonido de última generación.

  1. Prepare el ojo: El cirujano aplica anestesia tópica (gotas) para adormecer la zona. Esto minimiza las molestias durante la intervención, asegurando su confort.
  2. Cree una microincisión: Se realiza una incisión minúscula (apenas 2-3 milímetros) en la córnea, que no requiere puntos de sutura. Esta técnica promueve una cicatrización veloz y reduce el riesgo de astigmatismo inducido.
  3. Fragmentar y succionar: Usando una sonda de ultrasonido de alta frecuencia (el facoemulsificador), el cirujano descompone la catarata en pequeños fragmentos. Luego, succiona y extrae estos fragmentos por la misma microincisión. Este paso libera el espacio para el nuevo lente.
  4. Implantar el lente: Finalmente, se introduce el lente intraocular (LIO) plegable a través de la incisión. Una vez dentro, el LIO se despliega y se posiciona de forma permanente, restaurando el enfoque visual. Este lente trabaja de inmediato para corregir la visión.

Somos el único centro del sur de Chile en contar con la última tecnología para la cirugía de cataratas. Redlaser asume un compromiso total con la excelencia y la seguridad de sus pacientes, equipando sus centros de Concepción, Talca y Santiago con equipos de vanguardia. Este liderazgo tecnológico posiciona a Red Laser como la opción preferente en el Bio Bio y la zona central.

Tipos de lentes intraoculares (LIO): personalizando la visión

El LIO implantado no solo resuelve la catarata, sino que también puede corregir otros problemas de visión preexistentes. La selección del lente adecuado asegura la máxima independencia de anteojos y maximiza el resultado funcional.

  • LIO monofocal: Corrige la visión de lejos (o de cerca, según preferencia), pero usualmente requerirá anteojos para la otra distancia. Ofrece una calidad de visión nítida y enfocada a una sola distancia focal.
  • LIO tórico: Ideal para pacientes con astigmatismo preexistente, enfocando la luz de manera más precisa. Neutraliza las irregularidades corneales que causan la visión distorsionada, garantizando una visión cilíndrica corregida.
  • LIO multifocal/trifocal: Ofrece una corrección de visión en múltiples distancias (lejos, intermedio y cerca), reduciendo o eliminando la dependencia de anteojos para la mayoría de las actividades. Este es el LIO más demandado por pacientes que buscan una libertad visual completa. (Aquí se sugiere un enlace interno a un artículo sobre presbicia y cirugía refractiva)

3. El proceso completo de cirugía de cataratas en Redlaser: del diagnóstico al alta médica

En nuestros centros oftalmológicos, garantizamos una experiencia clínica segura, precisa y cercana, guiando al paciente en cada fase. Aseguramos un seguimiento personalizado que promueve la tranquilidad.

A. Preoperatorio (la fase de planificación precisa)

Antes de agendar su cirugía, debe confirmar su candidatura y planificar la intervención. La precisión en esta fase determina el éxito del resultado final.

  1. Evaluación oftalmológica experta: Un oftalmólogo especialista realiza un examen exhaustivo para determinar la madurez de la catarata y la salud general de su ojo.
  2. Exámenes biométricos avanzados: Se toman medidas precisas del ojo (longitud axial, curvatura corneal) utilizando biómetros de alta tecnología para calcular la potencia exacta del LIO a implantar. Esta es una medición crítica. (Aquí se sugiere un enlace interno a un artículo sobre paquimetría corneal/topografía corneal)
  3. Evaluación de riesgos personalizada: El equipo médico analiza su historial para prevenir cualquier complicación y determinar si existen condiciones oculares concurrentes (como el glaucoma).
  4. Selección del LIO: Junto a su médico, usted decide el tipo de lente intraocular que mejor se adapta a su estilo de vida y necesidades visuales. Explore las opciones y resuelva todas sus dudas, estableciendo expectativas realistas.

B. Postoperatorio (la clave del éxito duradero)

El éxito de la operación de cataratas también depende en gran medida de los cuidados posteriores. Siga las instrucciones de su equipo médico. La adherencia al tratamiento acelera la recuperación.

  • Día 1: Asista a su control postoperatorio, donde el especialista verifica la correcta posición del lente y el estado de la herida.
  • Semanas 1-4: Aplique rigurosamente las gotas oftálmicas recetadas (antibióticos y antiinflamatorios) para prevenir infecciones y controlar la inflamación. Evite frotarse el ojo, levantar peso y hacer esfuerzos físicos intensos. Proteja sus ojos de ambientes polvorientos.
  • Restricciones importantes: Suspenda temporalmente la natación y el uso de maquillaje ocular. Utilice gafas de sol en exteriores para proteger el ojo sensible.
  • Recuperación rápida: La mayoría de los pacientes notan una mejora significativa de la visión en las primeras 48 horas. La recuperación completa y la adaptación final del LIO toma algunas semanas. Observe cómo la claridad retorna a su vida.

cirugía de cataratas

4. Redlaser: su referente en cirugía de cataratas en Chile central y sur

Experiencia que genera confianza

Al elegir Redlaser, usted selecciona un equipo de oftalmólogos con amplia experiencia en cirugía de cataratas. Hemos recuperado la visión de miles de pacientes, utilizando protocolos y técnicas probadas internacionalmente. Depositamos en cada procedimiento la experiencia acumulada durante dos décadas de práctica dedicada. Garantizamos que solo los profesionales más calificados intervienen en su salud visual.

Compromiso tecnológico inigualable

Utilizamos equipamiento de última generación que supera los estándares clínicos en Chile. Nuestra inversión en tecnología de punta asegura la máxima precisión en cada etapa de la cirugía, desde la biometría preoperatoria hasta la propia facoemulsificación.

  • Centros de excelencia: Lo esperamos en nuestros modernos centros de Concepción (Bio Bio), Talca (Maule) y Santiago (Providencia). Encuentre la atención especializada cerca de usted, sin comprometer la calidad.
  • Tecnología única: Asegure que su cirugía se realice con la tecnología más precisa del mercado, minimizando los riesgos y maximizando los resultados visuales. La inversión constante en equipos refleja nuestro compromiso con su visión.

Cirugía de cataratas: Tome la decisión correcta

La cirugía de cataratas es una inversión en su calidad de vida y un procedimiento rutinario y seguro en manos de especialistas. No permita que la vista nublada continúe limitando sus actividades diarias. Reemplace la visión opaca por una perspectiva clara y renovada.

Actúe ahora. Agende una consulta en cualquiera de nuestros centros para que nuestros especialistas determinen el mejor plan de tratamiento para usted. Recupere la claridad, vuelva a disfrutar de los colores brillantes y siga conduciendo con seguridad. Su bienestar visual es nuestra misión más importante.

Cirugía refractiva para hipermetropía alta: Alternativas modernas y seguras

En Redlaser sabemos que muchos pacientes llegan a nuestra clínica buscando una solución definitiva para la hipermetropía alta. Este defecto visual, que dificulta la visión cercana y, en grados más severos, también la lejana, puede afectar significativamente la calidad de vida. Cuando los anteojos y lentes de contacto ya no son suficientes o resultan incómodos, la cirugía refractiva se convierte en una alternativa eficaz y segura. En este artículo te explicamos en detalle qué opciones existen hoy en día, cómo se realizan y en qué casos se recomienda cada una.

¿Qué es la hipermetropía alta?

La hipermetropía es un error refractivo que ocurre cuando el ojo es más corto de lo normal o la córnea tiene una curvatura menor a la adecuada. Esto provoca que la imagen se enfoque detrás de la retina en lugar de hacerlo directamente sobre ella, lo que genera visión borrosa.

Cuando hablamos de hipermetropía alta, nos referimos a pacientes con más de +5 dioptrías. En estos casos, la dependencia de anteojos o lentes de contacto es prácticamente total y las actividades cotidianas se ven seriamente limitadas. Además, este grado de hipermetropía suele asociarse con fatiga visual, dolores de cabeza y dificultades para realizar tareas simples como leer, conducir o trabajar frente a una pantalla.

hipermetropía alta

¿Cuándo considerar una cirugía refractiva?

Los especialistas de Redlaser evaluamos cada caso de manera individual antes de recomendar una cirugía. En general, un paciente con hipermetropía alta puede ser candidato si cumple con los siguientes criterios:

  • Tener una graduación estable durante al menos un año.
  • Poseer córneas sanas y con el espesor suficiente para soportar el procedimiento.
  • No presentar enfermedades oculares graves como queratocono, glaucoma avanzado o degeneración macular.
  • Tener expectativas realistas sobre los resultados de la cirugía.

La evaluación preoperatoria incluye exámenes como la topografía corneal, la paquimetría y estudios de fondo de ojo, que permiten determinar cuál es la técnica más adecuada para cada paciente.

Técnicas de cirugía refractiva para hipermetropía alta

La tecnología actual ofrece distintas alternativas para corregir la hipermetropía alta. En Redlaser trabajamos con procedimientos de última generación, seguros y validados a nivel internacional.

1. Cirugía láser excímer (LASIK / PRK)

En grados leves o moderados de hipermetropía, la cirugía láser es muy efectiva. Consiste en remodelar la curvatura de la córnea para que los rayos de luz se enfoquen correctamente en la retina.

  • LASIK: se levanta una fina capa de tejido corneal y se aplica el láser en el estroma corneal.
  • PRK: se elimina el epitelio corneal y se remodela directamente la superficie con el láser.

Sin embargo, en casos de hipermetropía alta, estas técnicas pueden tener limitaciones porque requieren un espesor corneal suficiente y el riesgo de regresión aumenta. Por esta razón, en Redlaser solemos recomendar otras alternativas más seguras en pacientes con graduaciones muy elevadas.

hipermetropía alta

2. Lentes intraoculares fáquicos (ICL)

Son una de las mejores opciones para pacientes con hipermetropía alta y córneas que no permiten cirugía láser. Se trata de un lente de diseño especial que se implanta dentro del ojo, entre el iris y el cristalino, sin necesidad de retirar ninguna estructura natural.

Ventajas de los ICL:

  • Excelente calidad visual incluso en graduaciones altas.
  • Procedimiento reversible: el lente puede retirarse si fuera necesario.
  • Preserva la córnea y no altera su estructura.
  • Recuperación rápida, generalmente en pocos días.

3. Lentes intraoculares pseudofáquicos (reemplazo de cristalino)

Otra alternativa para pacientes con hipermetropía alta es la sustitución del cristalino natural por un lente intraocular multifocal o monofocal. Este procedimiento es muy similar a la cirugía de cataratas y ofrece una corrección estable a largo plazo.

Se recomienda principalmente en pacientes mayores de 45 años, ya que el cristalino pierde su capacidad de acomodación con la edad (presbicia). Al reemplazarlo por un lente artificial, no solo se corrige la hipermetropía, sino también otros defectos asociados.

Recuperación después de la cirugía

Independientemente de la técnica utilizada, la recuperación suele ser rápida y con mínimas molestias. El paciente debe seguir rigurosamente las indicaciones médicas, que incluyen el uso de colirios antibióticos y antiinflamatorios, así como controles periódicos para verificar la correcta cicatrización.

En la mayoría de los casos, los resultados son visibles desde el primer día, alcanzando su máxima estabilidad visual a las pocas semanas.

Beneficios de la cirugía refractiva en hipermetropía alta

Optar por una cirugía refractiva en Redlaser ofrece múltiples ventajas:

  • Mayor independencia de lentes ópticos.
  • Mejora significativa de la calidad visual y la vida diaria.
  • Procedimientos seguros y avalados por la tecnología más avanzada.
  • Tratamiento personalizado según las características oculares de cada paciente.

¿Dónde realizarse la cirugía?

En nuestras sedes de Santiago y Talca, realizamos exclusivamente procedimientos con cirugía láser, indicados en hipermetropías leves o moderadas.

En la sede de Concepción, además de cirugía láser, disponemos de la posibilidad de implantar lentes intraoculares fáquicos y pseudofáquicos, lo que amplía el rango de pacientes candidatos y permite tratar incluso los casos más complejos de hipermetropía alta.

La hipermetropía alta ya no es una limitación definitiva para disfrutar de una visión clara y sin dependencia de anteojos. Gracias a las técnicas modernas de cirugía refractiva y a la experiencia de nuestros especialistas en Redlaser, cada paciente puede acceder a un tratamiento seguro, personalizado y con resultados duraderos.

Si deseas saber si eres candidato a una cirugía refractiva para corregir tu hipermetropía, agenda una evaluación en cualquiera de nuestras sedes. Nuestro equipo médico estará encantado de orientarte y acompañarte en cada paso del proceso.

Queratocono: Detección precoz y tratamientos modernos

El queratocono es una enfermedad ocular progresiva que afecta la forma y la estructura de la córnea. En lugar de mantener su forma redondeada y regular, la córnea se va adelgazando y deformando hasta adquirir una forma cónica. Este cambio altera el paso de la luz hacia la retina, generando visión borrosa, distorsionada y dificultad para realizar actividades cotidianas como leer, conducir o trabajar frente a pantallas.

En Redlaser, con presencia en Santiago, Talca y Concepción, contamos con equipos de última generación para diagnosticar y tratar esta patología, ofreciendo alternativas seguras que se adaptan a la evolución del queratocono en cada paciente. Nuestro objetivo es entregar soluciones personalizadas y oportunas, que permitan mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta condición.

¿Qué es el queratocono y por qué ocurre?

Aunque no se conocen con exactitud las causas del queratocono, se sabe que existen factores genéticos y ambientales que influyen en su desarrollo. Esta patología suele manifestarse en la adolescencia o en la adultez temprana, y puede progresar durante varios años antes de estabilizarse. Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran los antecedentes familiares, el hábito de frotarse los ojos con frecuencia, las alergias que producen picazón ocular y algunos trastornos del tejido conectivo.

El adelgazamiento progresivo de la córnea altera su forma y genera irregularidades que impiden que la luz se enfoque correctamente en la retina. Como consecuencia, la visión se vuelve cada vez más borrosa y distorsionada.

Queratocono

Síntomas del queratocono

Los síntomas del queratocono pueden confundirse con problemas refractivos comunes, lo que hace que muchas personas no consulten a tiempo. Entre los signos más característicos encontramos visión borrosa y distorsionada, alta sensibilidad a la luz, dificultad para ver de noche, cambios frecuentes en la graduación de los lentes ópticos y problemas para tolerar los lentes de contacto convencionales.

En algunos casos, el queratocono progresa lentamente y los síntomas son leves durante varios años, pero en otros puede avanzar de forma rápida, generando una pérdida significativa de la visión. Por eso, acudir a controles oftalmológicos periódicos es fundamental para detectar la enfermedad en etapas tempranas.

Importancia del diagnóstico precoz

La detección temprana del queratocono es fundamental para evitar complicaciones como cicatrices corneales o la necesidad de un trasplante. En Redlaser, el diagnóstico se realiza mediante estudios avanzados como la topografía corneal, que permite obtener un mapa detallado de la superficie de la córnea; la paquimetría, que mide su grosor; y la tomografía corneal, que ofrece una visión tridimensional de su estructura.

Estos exámenes permiten identificar cambios mínimos en la córnea incluso antes de que el paciente experimente síntomas evidentes, lo que brinda la posibilidad de iniciar un tratamiento precoz y frenar la progresión de la enfermedad.

Tratamientos modernos para el queratocono

El abordaje del queratocono depende de su grado de avance. Actualmente existen varias alternativas que permiten mejorar la visión y detener la progresión de la enfermedad.

En etapas iniciales, se utilizan lentes de contacto especiales, como los lentes rígidos permeables al gas o los lentes esclerales, que corrigen la irregularidad corneal y ofrecen una visión más nítida. Aunque no detienen el avance de la enfermedad, representan una buena opción en fases leves.

Uno de los tratamientos más efectivos es el crosslinking corneal, una técnica mínimamente invasiva que fortalece la estructura de la córnea mediante la aplicación de riboflavina (vitamina B2) y luz ultravioleta A. Este procedimiento tiene como objetivo frenar la progresión del queratocono, siendo especialmente útil en pacientes jóvenes o en aquellos con diagnóstico temprano.

Otra alternativa es la implantación de anillos intracorneales, pequeños segmentos de material biocompatible que se colocan en el interior de la córnea para modificar su curvatura, mejorar la visión y aportar mayor estabilidad estructural. Muchas veces se combinan con el crosslinking para potenciar los resultados.

En casos avanzados, cuando la córnea está muy dañada o presenta cicatrices, la opción más indicada es el trasplante de córnea, ya sea parcial o total. Gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y en el manejo postoperatorio, hoy este procedimiento es más seguro y eficaz, con altas tasas de éxito.

Queratocono

El rol de Redlaser en el tratamiento del queratocono

En Redlaser Concepción se llevan a cabo los tratamientos más avanzados para el queratocono, como el crosslinking y la implantación de anillos intracorneales. En las sedes de Santiago y Talca, enfocadas en cirugía láser, se realizan los estudios diagnósticos y se ofrece orientación especializada para los pacientes que requieren derivación a procedimientos más complejos.

De esta forma, los pacientes reciben una atención integral, con un plan de tratamiento diseñado a la medida de sus necesidades visuales y de acuerdo con la evolución de su enfermedad.

Consejos para pacientes

Además del tratamiento médico, existen recomendaciones que ayudan a prevenir complicaciones y a mejorar la calidad de vida. Evitar frotarse los ojos es una medida clave, ya que este hábito puede acelerar la progresión del queratocono. También es importante tratar las alergias oculares para reducir la picazón, asistir regularmente a controles oftalmológicos y utilizar protección ocular en ambientes con polvo o contaminación.

La educación del paciente y el seguimiento médico adecuado permiten mantener bajo control esta patología y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

El queratocono es una enfermedad ocular que puede tener un impacto significativo en la visión si no se diagnostica y trata a tiempo. Gracias a los avances médicos y tecnológicos, hoy es posible frenar su progresión y mejorar la visión de los pacientes mediante tratamientos personalizados y efectivos.

En Redlaser, nuestros especialistas en oftalmología ofrecen un enfoque integral que combina experiencia, tecnología avanzada y un compromiso real con la salud visual. Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, los pacientes con queratocono pueden mantener una visión funcional y una mejor calidad de vida.

Cómo la cirugía láser puede corregir la presbicia

¿Qué es la presbicia y por qué ocurre?

La presbicia es una condición visual relacionada con el envejecimiento natural del ojo, que se manifiesta generalmente a partir de los 40 años. Las personas con presbicia experimentan dificultad para enfocar objetos cercanos, lo que lleva al uso frecuente de lentes de lectura o multifocales. Esta dificultad se debe a que el cristalino, la lente natural del ojo, va perdiendo flexibilidad con el paso del tiempo, haciendo más difícil el enfoque cercano y la cirugía láser puede ser la solución.

A diferencia de otros problemas refractivos como la miopía o el astigmatismo, la presbicia no se debe a una deformación ocular, sino a un proceso degenerativo del sistema de enfoque.

láser

¿Qué alternativas existen para tratar la presbicia?

Durante décadas, las opciones más comunes han sido los anteojos multifocales, bifocales o el uso de lentes de contacto especializados. Sin embargo, en los últimos años, la cirugía refractiva láser ha avanzado significativamente y se ha convertido en una opción efectiva para quienes buscan mayor independencia de los lentes.

La cirugía láser para presbicia permite corregir esta condición mediante procedimientos seguros, personalizados y de recuperación rápida, permitiendo que muchos pacientes retomen su vida diaria sin la necesidad constante de anteojos.

¿En qué consiste la cirugía láser para presbicia?

En Clínica Redlaser realizamos este procedimiento mediante tecnología de cirugía refractiva de superficie, especialmente indicada para pacientes con presbicia. Se trata de una intervención ambulatoria, rápida y sin dolor, que modifica suavemente la curvatura de la córnea con un láser de alta precisión.

Esta modificación permite generar zonas multifocales en la córnea, simulando el enfoque natural del cristalino y ofreciendo una visión nítida tanto de lejos como de cerca. El láser actúa directamente sobre la superficie corneal, por lo que no se requiere corte con bisturí, lo que favorece una recuperación más segura y progresiva.

¿Quiénes pueden acceder a esta cirugía láser?

Este procedimiento está orientado a personas mayores de 40 años con presbicia diagnosticada, que desean reducir o eliminar el uso de anteojos para visión cercana. Es ideal para pacientes que:

  • No presentan enfermedades oculares activas (como glaucoma o cataratas avanzadas).
  • No tienen antecedentes de cirugía ocular previa incompatible con esta técnica.
  • Tienen córneas con buen grosor y curvatura.
  • Buscan una solución definitiva y personalizada.

Para confirmar la viabilidad del tratamiento, en Redlaser realizamos una evaluación integral con exámenes de diagnóstico de alta tecnología, que permiten personalizar el procedimiento según las características visuales de cada paciente.

láser

Beneficios de la cirugía láser para presbicia

Optar por una cirugía láser para presbicia en Redlaser ofrece múltiples ventajas:

  • Mayor independencia visual: posibilidad de prescindir del uso constante de lentes.
  • Recuperación rápida y ambulatoria: retorno a las actividades cotidianas en pocos días.
  • Tecnología de punta: utilizamos láseres de alta precisión aprobados internacionalmente.
  • Cirugía personalizada: adaptada a las necesidades y características de cada ojo.
  • Experiencia médica: nuestros profesionales son especialistas en cirugía refractiva.

¿Dónde se realiza este procedimiento?

En Clínica Redlaser, realizamos la cirugía láser para presbicia, donde contamos con los equipos más avanzados para cirugía refractiva. Nuestras instalaciones están especialmente diseñadas para brindar seguridad, confort y precisión quirúrgica.

¿Qué esperar del postoperatorio?

Después de la cirugía, es común sentir una leve sensación de molestia o visión borrosa durante las primeras horas, la cual va desapareciendo progresivamente. La mayoría de los pacientes pueden retomar sus actividades normales entre 2 y 5 días después del procedimiento.

Durante el proceso de recuperación se recomienda:

  • Uso de gotas oftálmicas prescritas por el especialista.
  • Evitar frotarse los ojos.
  • Proteger los ojos del sol con anteojos adecuados.
  • Asistir a los controles postoperatorios programados.

La visión mejora de forma gradual y, en muchos casos, los pacientes logran una excelente agudeza visual en cuestión de semanas.

¿Por qué elegir Clínica Redlaser?

Con más de 20 años de experiencia, Redlaser es un referente nacional en cirugía refractiva con láser. Nuestros especialistas trabajan con tecnología de vanguardia, ofreciendo un enfoque integral que incluye diagnóstico preciso, planificación quirúrgica personalizada y acompañamiento en cada etapa del tratamiento.

Además, contamos con presencia en Santiago, Talca y Concepción, lo que nos permite acercar la mejor atención oftalmológica a distintas regiones del país.

Agenda tu evaluación

Si tienes más de 40 años y estás buscando una solución definitiva para la presbicia, agenda tu evaluación en Redlaser. Nuestros especialistas te orientarán sobre las opciones disponibles y diseñarán un plan quirúrgico adaptado a tu caso.

📍 Reserva tu hora online o llámanos directamente. Estás a un paso de volver a ver con claridad.

Lentes intraoculares ICL: alternativa segura y eficaz al LASIK

¿Qué son los lentes intraoculares multifocales?

Los lentes intraoculares multifocales (ICL) son dispositivos diseñados para reemplazar o complementar el cristalino natural del ojo, con el objetivo de corregir problemas refractivos como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. A diferencia de los lentes intraoculares monofocales, que corrigen solo una distancia (generalmente visión lejana), los multifocales permiten ver claramente tanto de cerca como de lejos, reduciendo o eliminando la necesidad de anteojos o lentes de contacto.

Este tipo de cirugía ha ganado popularidad entre pacientes que buscan una solución integral y duradera para su visión, especialmente aquellos que llevan un estilo de vida activo y desean independencia visual en distintas situaciones cotidianas.

Lentes intraoculares

¿Cómo funciona la cirugía con lentes intraoculares?

La intervención consiste en la implantación de un lente de alta tecnología dentro del ojo. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local, es ambulatorio, y suele durar entre 15 y 30 minutos por ojo.

Existen dos modalidades principales:

  • Lentes fáquicos (ICL): se implantan sin extraer el cristalino natural, ideales para personas jóvenes sin cataratas.
  • Lentes pseudofáquicos: se utilizan en cirugía de cataratas, reemplazando el cristalino afectado por un lente multifocal.

Ambos métodos permiten al paciente recuperar su visión sin depender de anteojos para distintas distancias.

Principales beneficios de los lentes multifocales

  1. Independencia de los lentes ópticos
    Uno de los principales beneficios es la independencia de los anteojos. La mayoría de los pacientes experimenta una disminución significativa en la necesidad de utilizar lentes, tanto para visión cercana como lejana.
  2. Corrección de múltiples defectos refractivos
    Los ICL multifocales permiten corregir diferentes tipos de ametropías en un solo procedimiento, lo que mejora la calidad de vida visual del paciente.
  3. Mejora en la calidad de visión
    Los pacientes suelen reportar una visión más nítida y natural, especialmente en condiciones de baja iluminación, donde otros métodos pueden fallar.
  4. Procedimiento ambulatorio y seguro
    La cirugía es rápida, mínimamente invasiva y cuenta con una excelente tasa de éxito. La recuperación visual comienza casi de inmediato.
  5. Lentes reversibles (ICL fáquicos)
    En ciertos casos, como los lentes fáquicos, existe la posibilidad de revertir la cirugía, lo que otorga mayor seguridad al paciente.

¿Quiénes son candidatos ideales para esta cirugía?

  • Personas con presbicia o dificultad para ver de cerca después de los 40 años.
  • Pacientes con miopía, hipermetropía o astigmatismo que desean una solución definitiva.
  • Pacientes con cataratas que buscan mejorar su visión a múltiples distancias.
  • Personas que no son candidatas a cirugía láser por razones anatómicas o médicas.

Es fundamental realizar una evaluación oftalmológica completa para determinar si el tipo de lente multifocal es adecuado para cada caso.

¿Qué esperar del postoperatorio?

Después de la cirugía, el paciente puede volver a casa el mismo día. En las primeras 24 a 48 horas es común experimentar visión borrosa, sensación de cuerpo extraño o sensibilidad a la luz. Sin embargo, estos síntomas tienden a disminuir rápidamente.

Se recomienda:

  • Usar los colirios recetados.
  • Evitar frotarse los ojos.
  • No realizar ejercicios intensos durante la primera semana.
  • Asistir a todos los controles postoperatorios.

En la mayoría de los casos, la mejora visual es progresiva y estable en pocas semanas.

¿Por qué elegir Redlaser?

En Redlaser contamos con un equipo oftalmológico de alta especialización y tecnología quirúrgica avanzada para la implantación de lentes intraoculares multifocales. Nuestros procedimientos se realizan con estrictos estándares de seguridad, garantizando resultados efectivos y personalizados.

Es importante recordar que este tipo de cirugía se realiza exclusivamente en la sede de Concepción, ya que es allí donde Redlaser ofrece procedimientos quirúrgicos más allá de la cirugía láser.

La cirugía con lentes intraoculares multifocales representa una alternativa moderna, segura y eficaz para quienes desean una visión completa y sin dependencia de anteojos. Si estás buscando una solución integral para tu visión, agenda tu evaluación con los especialistas de Redlaser.

Paquimetría corneal en Redlaser: ¿para qué sirve este examen?

En Redlaser, uno de los exámenes fundamentales que realizamos antes de una cirugía refractiva con láser es la paquimetría corneal. Este procedimiento nos permite conocer con exactitud el grosor de la córnea, un dato esencial para determinar si un paciente es candidato a una cirugía como LASIK, PRK o Smile.

Aunque es un examen rápido y no invasivo, su precisión es vital para el éxito quirúrgico y la salud visual a largo plazo.

¿Qué es la paquimetría corneal

La paquimetría corneal es un examen diagnóstico que mide el espesor de la córnea, especialmente en su zona central. Este valor es crucial para evaluar la seguridad de una cirugía ocular con láser y para detectar condiciones como el queratocono, una patología que debilita la estructura corneal.

En Redlaser utilizamos tecnología de última generación que nos permite obtener mediciones precisas y confiables en pocos minutos.

¿Cómo se realiza este examen?

El procedimiento es sencillo y se realiza en consulta bajo condiciones totalmente controladas:

  1. Se aplica anestesia tópica en gotas para evitar molestias.
  2. Luego, se toca suavemente la superficie de la córnea con un transductor ultrasónico que registra el grosor corneal en micras.
  3. El proceso completo dura menos de 5 minutos por ojo y no produce dolor.

Es importante recalcar que la paquimetría no altera la visión ni deja efectos secundarios. Sin embargo, es recomendable no conducir inmediatamente después si se aplicó anestesia ocular.

¿Por qué es tan importante antes de una cirugía LASIK?

La cirugía LASIK funciona moldeando la curvatura de la córnea con un láser para corregir defectos visuales como miopía, astigmatismo o hipermetropía. Para ello, es indispensable conocer cuánta cantidad de tejido corneal puede ser remodelado sin poner en riesgo la integridad del ojo.

Una córnea demasiado delgada o con irregularidades puede contraindicar este tipo de cirugía o requerir un enfoque quirúrgico alternativo, como PRK o lentes intraoculares.

Por eso, en Redlaser este examen forma parte del protocolo preoperatorio obligatorio.

Indicaciones importantes antes del examen

Para asegurar la precisión de los resultados, es necesario seguir estas recomendaciones previas:

  • Si usas lentes de contacto blandos o semirrígidos, debes suspender su uso al menos 1 mes antes del examen.
  • Evita frotarte los ojos el día de la evaluación.
  • Informa al equipo médico si tienes antecedentes de enfermedades corneales o cirugía ocular previa.

Paquimetría

¿Quiénes deben realizarse una paquimetría?

Además de los pacientes que se preparan para cirugía láser, la paquimetría está indicada en:

  • Personas con sospecha de queratocono o enfermedades corneales.
  • Pacientes con glaucoma, para complementar la medición de la presión intraocular.
  • Personas que han sufrido traumas o infecciones corneales.
  • Casos de control postoperatorio de cirugías refractivas previas.

Realiza tu paquimetría corneal en Redlaser

Con sedes en Santiago, Talca y Concepción, en Redlaser contamos con equipos especializados para realizar este y otros exámenes oftalmológicos con la máxima precisión. Nuestro equipo médico evaluará tus resultados y te orientará sobre las mejores opciones para corregir tu visión.

Solicita tu evaluación prequirúrgica y conoce si eres candidato para cirugía LASIK. En Redlaser cuidamos tu visión con experiencia, tecnología y un enfoque personalizado.

Cantoplastía: Para rejuvenecer y redefinir tu mirada

La cantoplastía es una cirugía ocular que permite modificar la forma del ángulo externo del ojo (canto lateral), ofreciendo un efecto rejuvenecedor y firme en la zona de los párpados. Cada vez más personas eligen este procedimiento por razones tanto estéticas como funcionales, ya que mejora la apariencia de los ojos y corrige problemas que afectan la visión o la comodidad ocular.

¿Qué es exactamente la cantoplastía?

La cantoplastía es una intervención quirúrgica ambulatoria que tiene como objetivo reforzar o reposicionar el tendón cantal lateral, que es la estructura que da soporte al borde externo del párpado inferior. Con el paso del tiempo o debido a factores genéticos, ese tendón puede debilitarse, generando flacidez, caída del párpado o alteraciones en la forma natural del ojo.

Este procedimiento no solo corrige esos problemas, sino que también otorga una apariencia más firme, despierta y juvenil. Es especialmente popular entre quienes desean realzar la forma de sus ojos o revertir signos visibles de envejecimiento.

Cantoplastía

¿Cómo se realiza la cantoplastía?

El procedimiento se realiza bajo anestesia local y sedación, y suele durar entre 30 minutos y una hora. El cirujano realiza una pequeña incisión en el ángulo externo del ojo para acceder al tendón cantal. Luego, se reposiciona o se tensa el tendón según el objetivo del tratamiento. Finalmente, se sutura cuidadosamente para lograr un resultado natural y armónico.

Este tipo de cirugía puede realizarse por sí sola o combinarse con otros procedimientos estéticos, como la blefaroplastía (cirugía de párpados), para potenciar los resultados.

En Redlaser, este procedimiento se realiza con tecnología de vanguardia, garantizando una recuperación segura y resultados armónicos para cada paciente.

¿En qué casos se recomienda la cantoplastía?

La cantoplastía puede ser recomendada por razones médicas, estéticas o reconstructivas. A continuación, algunos de los motivos más frecuentes:

  • Párpado inferior caído (laxitud palpebral): puede interferir con la visión o causar irritación ocular.
  • Rejuvenecimiento facial: mejora la tonicidad del párpado y define el contorno del ojo.
  • Corrección de ectropión o entropión: donde el párpado se gira hacia afuera o hacia adentro, provocando molestias o infecciones.
  • Asimetrías o secuelas de cirugías previas: permite corregir deformidades o mejorar resultados anteriores.
  • Reconstrucción tras traumatismos: en casos de accidentes o intervenciones complejas.

Cantoplastía

¿Cómo es la recuperación?

Después de la cantoplastía, es normal experimentar leve hinchazón, hematomas y sensación de tensión en la zona tratada. Estos síntomas desaparecen progresivamente durante la primera semana. La mayoría de los pacientes retoman sus actividades cotidianas entre 7 y 10 días después de la cirugía, siguiendo siempre las indicaciones médicas.

Para asegurar una buena cicatrización, se recomienda:

  • Aplicar compresas frías durante las primeras 48 horas.
  • Evitar la exposición directa al sol.
  • No maquillarse ni frotarse los ojos en los primeros días.
  • Asistir a los controles postoperatorios.

Diferencias entre cantoplastía y cantopexia

Es importante no confundir la cantoplastía con la cantopexia. Aunque ambas intervenciones se realizan en el mismo sitio anatómico, la cantopexia es menos invasiva, ya que solo tensa el tendón sin seccionarlo. La cantoplastía, en cambio, ofrece resultados más definidos y duraderos, especialmente en casos con mayor laxitud o cuando se busca un cambio más visible en la forma del ojo.

¿Qué resultados se pueden esperar?

Los resultados de una cantoplastía son visibles desde las primeras semanas y se consolidan entre el primer y segundo mes. Los pacientes suelen notar una mejora en la simetría de sus ojos, una mayor definición del ángulo externo y una mirada más joven y descansada.

Cuando la intervención se realiza por motivos médicos, también se resuelven molestias como el lagrimeo constante, la sensación de cuerpo extraño o la irritación ocular.

¿Qué es la presbicia y por qué aparece con la edad?

Con el paso del tiempo, muchas personas notan que les cuesta leer de cerca, ver el celular con claridad o necesitan alejar los objetos para enfocar mejor. Esta dificultad visual, común después de los 40 años, se conoce como presbicia o vista cansada. Se trata de un proceso natural del envejecimiento ocular, pero también puede tener otras causas o factores que lo aceleren.

¿Qué es la presbicia?

La presbicia es una alteración visual que afecta la capacidad de enfoque de cerca. Se produce cuando el cristalino, una estructura interna del ojo que funciona como una “lente”, pierde elasticidad con el tiempo. Esta pérdida de flexibilidad impide que el ojo enfoque correctamente los objetos cercanos.

A diferencia de la miopía o el astigmatismo, la presbicia no es un defecto refractivo congénito, sino una condición que aparece progresivamente, afectando a todas las personas con la edad, incluso si nunca han usado lentes antes.

presbicia

¿A qué edad comienza?

Generalmente, los primeros síntomas aparecen entre los 40 y 45 años, y se van acentuando con el tiempo. Es normal que a esa edad se necesiten lentes para leer, usar el celular o trabajar en computador. En muchos casos, la presbicia se estabiliza alrededor de los 60 años.

¿Cuáles son los síntomas?

Los signos más frecuentes incluyen:

  • Dificultad para enfocar letras pequeñas o ver objetos cercanos
  • Necesidad de alejar el celular o libros para leer con claridad
  • Fatiga visual al leer por mucho tiempo
  • Dolor de cabeza o visión borrosa al final del día

¿La presbicia solo se debe al envejecimiento?

Aunque la edad es la principal causa, existen otros factores que pueden adelantar o agravar esta condición:

  • Predisposición genética
  • Trabajos prolongados en visión cercana (uso intensivo de pantallas, lectura)
  • Condiciones médicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares
  • Uso de ciertos medicamentos
  • Exposición excesiva al sol sin protección ocular

Por eso, si los síntomas aparecen antes de los 40 o progresan muy rápido, es recomendable consultar con un oftalmólogo.

presbicia

¿Tiene tratamiento la presbicia?

Sí. Existen varias opciones para corregir la presbicia, dependiendo del estilo de vida y necesidades de cada paciente:

  • Lentes ópticos de lectura
  • Lentes bifocales o multifocales
  • Lentes de contacto multifocales
  • Cirugía láser (presbilasik)
  • Cirugía de reemplazo de cristalino con lente intraocular

En Red Laser, nuestros oftalmólogos evalúan cada caso de manera personalizada para recomendar el tratamiento más adecuado.

La presbicia es una condición visual normal del envejecimiento, pero eso no significa que debas resignarte a ver mal. Con un diagnóstico adecuado y el tratamiento correcto, es posible recuperar una visión cómoda y nítida en la vida diaria.

Si notas dificultades para leer o enfocar de cerca, agenda una evaluación oftalmológica en Red Laser. Atendemos en Santiago, Talca y Concepción con tecnología avanzada y profesionales certificados en salud visual.

Topografía corneal para cirugía láser ocular

La cirugía láser ocular ha revolucionado la forma en que tratamos errores refractivos como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. Sin embargo, antes de realizar cualquier intervención, es fundamental contar con un diagnóstico preciso. En este proceso, el examen de topografía corneal cumple un rol clave, tanto en la etapa preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio.

¿Qué es la topografía corneal?

La topografía corneal es un examen no invasivo que permite obtener un mapa detallado de la superficie anterior de la córnea. Este “mapa” muestra su curvatura, forma y posibles irregularidades. A través de esta información, los oftalmólogos pueden determinar si un paciente es apto para una cirugía láser ocular y diseñar un plan quirúrgico personalizado.

topografía corneal

¿Por qué se realiza antes de una cirugía refractiva?

La evaluación preoperatoria es crítica para garantizar el éxito de una cirugía con láser. En este contexto, la topografía corneal permite:

  • Descartar enfermedades como el queratocono, que contraindican la cirugía refractiva.
  • Detectar irregularidades corneales que podrían afectar los resultados visuales.
  • Medir el espesor y la curvatura exacta de la córnea, lo cual es esencial para determinar la técnica más adecuada (Lasik, PRK, Smile).
  • Establecer un punto de comparación para el seguimiento postoperatorio.

En los centros oftalmológicos Red Laser, tanto en Santiago, Talca como Concepción, este examen se realiza como parte del protocolo de evaluación gratuita para quienes desean someterse a una cirugía ocular.

¿Y después de la cirugía?

El seguimiento con topografía corneal permite al oftalmólogo observar cómo ha evolucionado la forma de la córnea tras la intervención. Es útil para:

  • Confirmar que la córnea cicatriza correctamente.
  • Evaluar la estabilidad del resultado visual con el tiempo.
  • Detectar de forma temprana cualquier complicación, como ectasia corneal.

Este control postoperatorio asegura una recuperación más segura y permite realizar ajustes si es necesario.

topografía corneal

¿La topografía corneal es dolorosa o tiene riesgos?

El examen es rápido, indoloro y no requiere contacto directo con el ojo. El paciente simplemente debe mantener la vista fija en una luz durante unos segundos. En Red Laser, se realiza con equipos de última generación, asegurando precisión y comodidad.

¿Dónde puedo hacerme este examen?

En Red Laser contamos con tecnología avanzada para topografía corneal en nuestras tres sedes:

  • Santiago: Condell 679, Providencia
  • Talca: 3 Oriente 1608
  • Concepción: Orompello 450

La evaluación preoperatoria, que incluye este examen, puede ser gratuita según convenio y se agenda con facilidad a través de nuestra web o por teléfono.

Si estás considerando una cirugía ocular para dejar atrás tus lentes o corregir errores refractivos, es fundamental realizar una evaluación completa. La topografía corneal es uno de los exámenes más importantes del proceso, ya que permite planificar con precisión tu cirugía y asegurar los mejores resultados visuales posibles.

Agenda tu evaluación gratuita en Red Laser y recibe atención con oftalmólogos certificados y tecnología láser de última generación.