Estrabismo

[featured-image]
[titulo_pagina]

El estrabismo es una alteración de la visión binocular que se produce cuando existe una pérdida del paralelismo de los ojos, es decir, cuando un ojo dirige la mirada hacia un punto del espacio, el otro se desvía a una dirección diferente. Cuando una persona padece estrabismo puede sufrir una disminución de la percepción de profundidad y de la visión en tres dimensiones.

Astigmatismo

[featured-image]
[titulo_pagina]

El principal síntoma del astigmatismo es la visión borrosa de las imágenes verticales, horizontales o diagonales. Consiste en una alteración visual causada por una curvatura irregular de la córnea, lo que hace que llegue la imagen desenfocada a la retina. El astigmatismo puede aparecer bien desde el nacimiento, o desarrollarse a lo largo de la vida de la persona afectada.

El astigmatismo es una imperfección frecuente y generalmente tratable en la curvatura del ojo que provoca visión lejana y cercana borrosas.

El astigmatismo ocurre cuando la superficie frontal del ojo (córnea) o el lente, dentro del ojo, tiene curvas irregulares. En lugar de tener una curva como una pelota redonda, la superficie es ovalada. Esto provoca visión borrosa a cualquier distancia.

El astigmatismo a menudo se presenta en el nacimiento y puede manifestarse junto con miopía o hipermetropía. A menudo no es tan grave y no es necesario aplicar una acción correctiva. Cuando sí lo es, las opciones de tratamiento son lentes correctivos o cirugía.

Hipermetropia

[featured-image]
[titulo_pagina]

Su característica principal es la visión borrosa para los objetos cercanos (aproximadamente menos de 6 metros). Se trata de una alteración que se da en aquellas personas con globos oculares de pequeo diámetro. La hipermetropía se manifiesta durante la infancia pero a diferencia de la miopía no progresa durante el crecimiento. También está determinada genéticamente, y suele producir dolores de cabeza, principalmente al final del día, debido al esfuerzo constante para acomodar la visión.

Sintomas

  • Los objetos cercanos se ven borrosos.
  • Debes entrecerrar los ojos para ver con claridad.
  • Tienes vista cansada, que incluye ardor en los ojos y dolor en los ojos o alrededor.
  • Tienes malestar general en los ojos o dolor de cabeza después de realizar tareas que exigen fijar la vista, como leer, escribir, trabajar en la computadora o dibujar, durante un tiempo.

Oftalmología pediatrica

[featured-image]
[titulo_pagina]

La oftalmología pediátrica se ocupa de la detección, estudio, diagnóstico, valoración, tratamiento y seguimiento de los problemas oculares en los bebés niños y adolescentes.

A pesar de contar con todas las estructuras oculares completas, el ser humano cuando nace no tiene un sistema visual plenamente desarrollado y maduro. La capacidad visual se irá adquiriendo y perfeccionando a medida que la corteza cerebral recibe los estímulos apropiados y más o menos simétricos de ambos ojos durante los primeros años de vida.

La agudeza visual va mejorando desde el nacimiento y a los 3 años solo es de, aproximadamente, un 50%. El 100% se alcanzará, más o menos, a los 5 años. Por esta razón, los primeros años de vida, hasta los 7 u 8 años, son cruciales para lograr un correcto desarrollo visual (posteriormente es mucho más difícil conseguir un adecuado desarrollo visual, dado que la plasticidad visual disminuye). Durante este periodo de la vida es fundamental detectar aquellas anomalías que puedan impedir un desarrollo visual normal ya que, si no se detectaran a tiempo, podrían provocar secuelas irreversibles para toda la vida. Para diagnosticar estos problemas oftalmológicos en los niños es necesario que los padres sean conscientes de la necesidad de realizar una serie de revisiones con su médico especializado en oftalmología pediátrica.

Principales problemas visuales infantiles

Los principales problemas visuales que suelen diagnosticar los oftalmólogos pediátricos son:

  • Defectos de la refracción (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo). No se pueden prevenir, pero es importante detectarlos precozmente ya que pueden provocar otras alteraciones oftalmológicas adicionales, como el ojo vago.
  • Ambliopía u ojo vago.
  • Estrabismo infantil
  • Nistagmus
  • Otros problemas visuales infantiles: patologías del recién nacido (glaucoma congénito, obstrucción del lagrimal, cataratas congénitas o retinopatía del prematuro), conjuntivitis, ojo rojo…